La discusión acerca de la prospectiva de la Ciudad de México toma un rol preponderante en estos días derivado de la consulta pública y la consulta indígena que se llevan a cabo al margen de la elaboración del Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México (PGD):
https://ipdp.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/62c/76d/ff9/62c76dff99c87482586259.pdf
y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT):
https://ipdp.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/62c/76e/43e/62c76e43e7b03204787088.pdf,
ambos elaborados por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP).
Dichos documentos deben tener como finalidad regular y en su caso resolver problemas relacionados con la construcción de edificios, la expulsión a las periferias, la gentrificación, la redensificación, la falta de agua y servicios públicos básicos, el transporte público, el creciente número de establecimientos mercantiles sin uso de suelo, el ruido, la privatización del espacio público entre muchos otros problemas y es prioritario planear el desarrollo de la futura ciudad con una visión de los recursos y de las posibles actividades, asentamientos, el papel de las inmobiliarias y el desarrollo ecológico, territorial y urbano.
Hace casi 60 años se vislumbraban y ya se discutían estos problemas y estamos en un momento coyuntural en términos de cambio climático y ordenamiento territorial y urbano que requiere acciones imperantes. El PGD es ese gran instrumento básico donde se desarrolla el modelo territorial deseable en el que se expresan los objetivos, políticas, programas y acciones para las próximas dos décadas y empalmar su aprobación junto con el PGOT, sin hacer las debidas adecuaciones, así como ampararlo en una Ley del Sistema de Planeación de Desarrollo de la Ciudad de México que no sea lo suficientemente dinámica, generaría contradicciones en un proceso irregular, lo que derivaría en daños irreversibles para la ciudad.
Por ejemplo, de acuerdo con el IPDP, el proyecto del PGOT solo definirá la zonificación primaria de la Ciudad, es decir suelo urbano, suelo rural y suelo de conservación, mientras que el uso de suelo de cada predio y densidad de cada construcción se definirá en los Programas de Ordenamiento Territorial de cada alcaldía, sin embargo propone urbanizar 30,000 hectáreas de suelo de conservación, principalmente bosques, para crear uso de suelo rural y además estaría facultando a la SEDUVI para vender transferencia de potencialidad, convirtiéndola en un mercado discrecional de venta de pisos al precio y altura que la SEDUVI decida.
Los avances de los marcos normativos derivado de la constitución de la Ciudad de México, requieren de un sentido técnico de transversalidad, coordinación y gestión, pero además es importante considerar dicho marco legal para la elaboración del PGT y el PGOT, así como socializarlo con la ciudadanía de forma más eficaz, ya que hasta ahora se están dejando varios vacíos legales que podrían ser aprovechados de manera negativa para la sobreexplotación del suelo y subsuelo sin tomar en cuenta el impacto a largo plazo.
La entrada La ciudad que queremos. se publicó primero en La CDMX.